Ir al contenido Saltar al pie de página

¿CATEGORÍA NÓMADA DIGITAL EN COSTA RICA?

En 2020, debido a la cuarentena obligatoria del Coronavirus, todos aprendimos que trabajar desde casa es posible desde casi cualquier parte del mundo y que las empresas estaban trabajando a distancia con mucho éxito. Además, las escuelas y los estudiantes de todas las edades han continuado su educación aprendiendo desde casi cualquier lugar en un aula virtual. Así que, debido a todos estos cambios y a la crisis económica que se ha producido durante esta pandemia, en algunas latitudes, los Gobiernos están intentando dinamizar sus economías, estableciendo un nuevo "turista trabajador", y seguir protegiendo los puestos de trabajo para sus ciudadanos. Estos nómadas que pueden trabajar a distancia con sus computadoras se convirtieron en el nuevo mercado a atraer, ya que pueden vivir en cualquier parte del globo y seguir disfrutando de todas las bellezas que un país puede ofrecer. Un país como Costa Rica es ideal para estos Nómadas Digitales, por los numerosos escenarios a visitar, desde playas, volcanes, parques nacionales, bosques y la 5% de la fauna del globo escondida por todo su territorio.

Dicho esto, en las próximas semanas el Gobierno de Costa Rica está impulsando el Proyecto de Ley No. 22.215, mejor conocido como "Ley de Atracción de Trabajadores Remotos Internacionales y Prestadores de Servicios", el cual será sometido a votación en el congreso y de ser aprobado y posteriormente ratificado por el Presidente, este Proyecto de Ley establecerá un antes y un después para los "Nómadas Digitales" que visiten el país. Hasta ahora, cualquier trabajador remoto que venía a Costa Rica, 99% de las veces ingresaba como turista, y al hacerlo, se convertían en "turistas para siempre", viéndose obligados a hacer recorridos fronterizos cada 89 días hacia Nicaragua o Panamá. Además, en la mayoría de los casos, estos trabajadores no pueden aplicar en ninguna de las categorías que la ley costarricense establece para solicitar la Residencia. Además, seamos honestos, estos "Trabajadores Remotos y Prestadores de Servicios" no quieren reubicarse permanentemente en un país, quieren permanecer en él por un cierto período de tiempo, y luego cambiarse a otro lugar. En otras palabras, son ciudadanos del mundo, sólo quieren tener un estatus de inmigración legal durante uno o dos años y luego marcharse a otro lugar.

Dadas las circunstancias, Costa Rica debe dar un paso adelante en esta nueva era adaptando su legislación para ganar este nuevo mercado y seguir liderando la industria del turismo. Por ello, de aprobarse, el Proyecto de Ley No. 22215 creará una nueva subcategoría dentro de la categoría de no residentes, que se denominará "Trabajador o Prestador de Servicios a Distancia". Traerá muchos beneficios a esta creciente figura de "Nómadas Digitales", como poder permanecer un año en Costa Rica, con la posibilidad de extender el periodo por un año más si se otorga el estatus. Además, estos trabajadores a distancia estarán totalmente exentos de cualquier impuesto derivado de su trabajo, y los ingresos percibidos por los trabajadores a distancia desde el extranjero tendrán la consideración de renta nacional. Asimismo, todos los equipos informáticos personales que necesiten estos Nómadas Digitales para realizar su trabajo estarán exentos de todo impuesto de importación. 

Es importante señalar que este nuevo estatus también viene acompañado de algunos requisitos, tales como tener un ingreso promedio mensual durante el último año de $3,000.00, obtener un seguro privado que pueda cubrir toda la estadía en Costa Rica y pagar la tasa única para el otorgamiento de una visa de no residente como "Trabajador Remoto o Prestador de Servicios". Sin embargo, las condiciones varían si el nómada digital pretende solicitar un visado de no residente para un grupo familiar; en ese caso, el ingreso mensual medio del último año debe ser de $4.000,00, esta cantidad puede ser el ingreso combinado de dos miembros de la familia. Además, cada miembro de la familia debe estar cubierto por un seguro privado y cada persona debe pagar la tasa única de visado.

Ni que decir tiene que aquí, en Nomad, estamos trabajando para ayudarte a solicitar esta categoría en cuanto sea aprobada por nuestro Congreso. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para que puedas venir a Vivir en el Paraíso.

Deja un comentario

0.0/5

En 2020, debido a la cuarentena obligatoria del Coronavirus, todos aprendimos que trabajar desde casa es posible desde casi cualquier parte del mundo y que las empresas estaban trabajando a distancia con mucho éxito. Además, las escuelas y los estudiantes de todas las edades han continuado su educación aprendiendo desde casi cualquier lugar en un aula virtual. Así que, debido a todos estos cambios y a la crisis económica que se ha producido durante esta pandemia, en algunas latitudes, los Gobiernos están intentando dinamizar sus economías, estableciendo un nuevo "turista trabajador", y seguir protegiendo los puestos de trabajo para sus ciudadanos. Estos nómadas que pueden trabajar a distancia con sus computadoras se convirtieron en el nuevo mercado a atraer, ya que pueden vivir en cualquier parte del globo y seguir disfrutando de todas las bellezas que un país puede ofrecer. Un país como Costa Rica es ideal para estos Nómadas Digitales, por los numerosos escenarios a visitar, desde playas, volcanes, parques nacionales, bosques y la 5% de la fauna del globo escondida por todo su territorio.

Dicho esto, en las próximas semanas el Gobierno de Costa Rica está impulsando el Proyecto de Ley No. 22.215, mejor conocido como "Ley de Atracción de Trabajadores Remotos Internacionales y Prestadores de Servicios", el cual será sometido a votación en el congreso y de ser aprobado y posteriormente ratificado por el Presidente, este Proyecto de Ley establecerá un antes y un después para los "Nómadas Digitales" que visiten el país. Hasta ahora, cualquier trabajador remoto que venía a Costa Rica, 99% de las veces ingresaba como turista, y al hacerlo, se convertían en "turistas para siempre", viéndose obligados a hacer recorridos fronterizos cada 89 días hacia Nicaragua o Panamá. Además, en la mayoría de los casos, estos trabajadores no pueden aplicar en ninguna de las categorías que la ley costarricense establece para solicitar la Residencia. Además, seamos honestos, estos "Trabajadores Remotos y Prestadores de Servicios" no quieren reubicarse permanentemente en un país, quieren permanecer en él por un cierto período de tiempo, y luego cambiarse a otro lugar. En otras palabras, son ciudadanos del mundo, sólo quieren tener un estatus de inmigración legal durante uno o dos años y luego marcharse a otro lugar.

Dadas las circunstancias, Costa Rica debe dar un paso adelante en esta nueva era adaptando su legislación para ganar este nuevo mercado y seguir liderando la industria del turismo. Por ello, de aprobarse, el Proyecto de Ley No. 22215 creará una nueva subcategoría dentro de la categoría de no residentes, que se denominará "Trabajador o Prestador de Servicios a Distancia". Traerá muchos beneficios a esta creciente figura de "Nómadas Digitales", como poder permanecer un año en Costa Rica, con la posibilidad de extender el periodo por un año más si se otorga el estatus. Además, estos trabajadores a distancia estarán totalmente exentos de cualquier impuesto derivado de su trabajo, y los ingresos percibidos por los trabajadores a distancia desde el extranjero tendrán la consideración de renta nacional. Asimismo, todos los equipos informáticos personales que necesiten estos Nómadas Digitales para realizar su trabajo estarán exentos de todo impuesto de importación. 

Es importante señalar que este nuevo estatus también viene acompañado de algunos requisitos, tales como tener un ingreso promedio mensual durante el último año de $3,000.00, obtener un seguro privado que pueda cubrir toda la estadía en Costa Rica y pagar la tasa única para el otorgamiento de una visa de no residente como "Trabajador Remoto o Prestador de Servicios". Sin embargo, las condiciones varían si el nómada digital pretende solicitar un visado de no residente para un grupo familiar; en ese caso, el ingreso mensual medio del último año debe ser de $4.000,00, esta cantidad puede ser el ingreso combinado de dos miembros de la familia. Además, cada miembro de la familia debe estar cubierto por un seguro privado y cada persona debe pagar la tasa única de visado.

Ni que decir tiene que aquí, en Nomad, estamos trabajando para ayudarte a solicitar esta categoría en cuanto sea aprobada por nuestro Congreso. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para que puedas venir a Vivir en el Paraíso.

Deja un comentario

es_ESSpanish